
Ampliando nuestra red de col·laboraciones
A principios de curso nos escribieron desde la Universidad de Blanquerna. Los y las estudiantes de la universidad querían compartir sus conocimientos con los y las adolescentes y mujeres que acompañamos en nuestro día a día en el barrio.
Así fué como estudiantes del Grado de Enfermería han acompañado y colaborado con el proyecto de A100 y el proyecto de FAR, a lo largo de distintas sesiones.
Por un lado, durante el mes de mayo, han visitado en el proyecto de A100 varias tardes para dar charlas sobre siguientes temáticas:
- Adicción a las nuevas tecnologías: promovieron la reflexión de la cantidad de horas que pasaban utilizando las pantallas (móvil, televisión, ordenador...). Incidieron en las consecuencias del abuso de pantallas (afectación en las relaciones sociales y familiares, influencia en el nivel de autoestima y bienestar emocional, salud mental y física...). Todos estos temas se trataron a través de un tablero que crearon los mismos estudiantes simulando el juego de la oca.
- Prevención de las adicciones: trataron los tóxicos que se pueden encontrar (drogas, alcohol, tabaco...) y de cómo creían que podía entrar en juego el papel del grupo de iguales, es decir, se reflexionó sobre un caso práctico y tuvieron que posicionarse según sus creencias. También se habló de la presión de grupo y las consecuencias que podían derivarse del consumo de dichas sustancias.
- Salud sexual: explicaron los diferentes métodos anticonceptivos y el peligro que puede ocasionar la falta de uso haciendo referencia a las posibles infecciones. Además, reflexionaron sobre la importancia de la comunicación interpersonal. De respetar los límites de la otra persona, es decir, remarcaron la importancia de que a la hora de tener relaciones sexuales con una persona, era muy importante que ambas partes estuvieran de acuerdo. Y que si a una de ésta, no quería, respetarlo.
Por otra parte, durante los meses de marzo y mayo, durante las mañanas de FAR las mujeres han recibido diferentes formaciones:
- Hábitos saludables para primera infancia y en la edad adulta: cómo garantizar una alimentación saludable, desperdicio de alimentos y cómo acompañar la alimentación desde los primeros meses de vida.
- Circuitos administrativos en el ámbito sanitario: especialidades, recursos de que dispone el barrio, importancia del cuidado personal y promoción de la salud.
- Salud afectivosexual: enfermedades de transmisión sexual, métodos anticonceptivos y la importancia del cuidado, conocer el cuerpo e identificar señales de alarma, recursos sanitarios responsables de la salud sexual del barrio.
Tanto para la entidad como para la Universidad, ha sido una experiencia muy enriquecedora y queremos continuar tejiendo puentes colaborativos, ya que son oportunidades para crecer en cuanto a conocimientos y en experiencias de formación para todos los agentes implicados.