Imatge o vídeo destacat
20230524 - Que el nostre vot no deixi ningú fora.jpg

Que nuestro voto no deje a nadie fuera

Como Fundació Salut Alta apoyamos al Comunicado "Que el nostre vot no deixi ningú fora" de la Plataforma d'entitats cristianes amb les persones migrants.

El domingo 28 de mayo somos de nuevo llamadas a ejercer el voto en las elecciones municipales. A la hora de ejercer el voto serán varios los criterios que nos harán decidir a quiénes votamos: la movilidad, la vivienda, la seguridad, los servicios sociales, la limpieza.... A todos estos criterios legítimos y necesarios que afectan nuestro día a día queremos desde la Plataforma añadir uno que afecta a miles de personas que viven en la ciudad de Barcelona y que no tienen derecho a votar: las políticas municipales en relación a las personas en situación administrativa irregular. Es escuchando la realidad que viven estas personas que pedimos a los partidos que se presenten a estas elecciones los siguientes puntos.

 

  1. Que se siga exigiendo al ministerio del Interior el cierre del Centro de Internamiento de Extranjeros de la Zona Franca de Barcelona. El Parlament de Catalunya hizo una resolución en 2015, aprobada por la mayoría de la cámara, en la que se instaba a este cierre. También en varios plenos, el Ayuntamiento de Barcelona ha manifestado la misma voluntad. Este clamor compartido sigue siendo un clamor de justicia, y es por eso que volvemos a pedir con insistencia a los partidos que se cierre ese puesto de opacidad que priva de libertad a personas que no han cometido ningún delito, y que estigmatiza y criminaliza el proceso migratorio.  
  2. La necesidad de reforzar los servicios sociales actualmente colapsados. La mayoría de primeras citas en el Servicio de atención a inmigrantes, emigrantes y refugiados (SAIER) relativas a cualquier expediente de extranjería o refugio, tienen demoras muy importantes. Especialmente grave se la demora en la elaboración de los informes de arraigo. Estos informes se están demorando y superan ya los 30 días máximo que marca la ley. Este incumplimiento provoca graves perjuicios en las personas en proceso de regularización, sobre todo aquellas personas que esperan estos informes para poder acceder a contratos y así obtener el permiso de trabajo.
  3. A pesar de reconocer las facilidades para el empadronamiento que ofrecen municipios como el de Barcelona, siguen quedando fuera personas que por su grave situación de vulnerabilidad y exclusión social no se encuentran ni con los medios ni con el conocimiento para poder hacer efectivo este derecho. Pedimos especial atención a estas personas que se encuentran situados entre los últimos de los últimos de nuestra sociedad.
  4. Pedimos también una reconsideración de la estrategia de alojamiento de urgencia en pensiones que se ofrece desde el SAIER. Es necesario que el Ayuntamiento se abra a trabajar con aquellas entidades que ofrecen proyectos de acogida que se han demostrado eficaces, para construir a medio plazo una estrategia de ciudad que ofrezca una auténtica red de hospitalidad con acompañamiento comunitario. Creemos que una estrategia así sería más eficiente en términos económicos, pero también de valor social.
  5. Por último, animamos al Ayuntamiento de Barcelona ya otros ayuntamientos del área metropolitana, en el trabajo contra el racismo a través de los proyectos existentes (Observatorio contra la discriminación, Estrategia antirumores…) así como también en todos aquellos mecanismos de participación de las entidades de personas migrantes.

Con estos puntos desde la Plataforma d’entitats queremos pedir también a todos los ciudadanos y ciudadanas que a la hora de emitir el voto lo hagan con un voto que no deje fuera a nadie. Pensamos que por desgracia muchas personas de origen migrante en situación regular o irregular no podrán votar este 28 de mayo. Es de justicia que votemos pensando también en ellas.

La Plataforma de entidades cristianas con las personas migrantes es una red de organizaciones cristianas con una función de observatorio de la realidad social y de intercambio en cuestiones relativas al hecho migratorio. Está formada por:

Acció dels Cristians per l’abolició de la Tortura (ACAT), Acció Catòlica Obrera (ACO), Bayt- alThaqafa, Capellans Obrers, Càritas Diocesana de Barcelona, Centre d’Estudis Cristianisme i Justícia, Camins (Fundació Social Escola Pia), Comunitats Adsis de Barcelona, Comunitats de vida cristiana a Catalunya (CVX), Ekumene (Centre Social Domingo Solà), Equip de pastoral obrera de Badalona, Església Protestant de Barcelona Centre, Fundació Escola Cristiana de Catalunya, Fundació Migra Studium, Fundació Salut Alta, Fundació Ortodòxia, Fundació Viarany, Germandat Obrera d’Acció Catòlica (GOAC- HOAC), Iniciatives Solidàries, JoventutObrera Cristiana (JOC), Justícia i Pau de Barcelona, Moviment de Professionals Catòlics de Barcelona, Sant Joan de Déu (Serveis Socials de Barcelona), Secretariat de Pastoral Obrera de l’Arquebisbat de Barcelona, Secretariat de Pastoral amb migrants de l’Arquebisbat de Barcelona, Secretariat d’Ecumenisme de l’Arquebisbat de Barcelona, Unió de Religiosos de Catalunya (URC).