
La entrevista: Salma, Asli y Jordi
En el Consejo de Infancia hablamos de cosas que se podrían mejorar o que quisiéramos que se mejoraran.
SALMA, 10 años. Nacida en Badalona pero de origen marroquí. Estudia en la escuela Alexandre Galí de Badalona, está haciendo 5º y participa en el proyecto de Centro Abierto.
ASLI, 12 años. Nacida en Barcelona, de origen boliviano. Estudia también en la escuela Alexandre Galí de Badalona pero está en 6º. Además, dos tardes a la semana participa en el proyecto ApreniJoc.
JORDI, Responsable del Consejo de Infancia del Ayuntamiento de Badalona.
Esta vez la entrevista será muy diferente. Acompañaré a dos niñas que participan en el Consejo de niños/as de Badalona, en representación de la Fundació Salut Alta. Hay un encuentro en el Ayuntamiento y tengo la gran suerte de pasar un rato con ellas y compartir esta experiencia nueva para mí. ¡Aparte conoceré a otros niños y niñas que participan y al responsable que lo coordina!
Cuando desde la Fundación os informaron a los niños/as para poder participar en el Consejo, os ofrecisteis voluntariamente o fue la educadora quien os lo propuso?
A: Las educadoras nos lo explicaron y los compañeros escribieron en un papel quién quería cada uno. El que salió más votado fue al que le tocó representar a la Fundación.
S: Nosotros igual, pero escribimos todos los nombres en la pizarra y fuimos apuntando quién quería cada uno, y quien salió más votado fue la persona escogida para venir.
¿Desde cuándo participáis?
Desde principio de curso más o menos. Quizás fue en octubre o noviembre cuando empezamos a venir.
¿Y qué implica?
Pues venir a los encuentros. Y lo que se habla después lo explicamos en la Fundación con la carpeta que nos dan en el Consejo.
¿Quién participa en el Consejo de Infancia?
Hay muchos niños de otras escuelas de Badalona. También hay gente del Ayuntamiento que nos ayudan. Y a principios de curso, que estuvimos en el museo de Badalona, vino la Alcaldesa y algunos pudimos hablar con ella.
¿De qué temas habláis?
J: Cada año escogemos un tema para trabajar. Por ejemplo, el año pasado escogimos el “bullying”, otro año la “diversidad funcional de las personas”, o el anterior las “personas en situación de pobreza”. Normalmente son propuestas hechas por ellos y después deciden cuál trabajar durante el curso.
S: Este curso estamos hablando de los espacios de juego.
¿Y qué objetivos os habéis marcado para este curso?
S: Pues cada escuela hará una propuesta de cómo les gustaría que fuesen los espacios de juego, para mejorarlos.
¿Vosotros/as qué propuestas presentáis?
A: Hemos de traer dibujos sobre cómo nos gustarían que fuesen los parques del barrio pero todavía lo tenemos que trabajar.
¿Creéis que es importante el CIB para la ciudad?
Sí, porque aquí hablamos de cosas que se podrían mejorar o que querríamos que se mejoraran.
¿Creéis que la escuela y el barrio mejorará con vuestras propuestas?
S: Yo creo que si.
A: Algunas si, otras no.
Jordi, ¿cuál es tu función en el Consejo?
Me encargo de la dinamización y de la secretaría técnica del Consejo. La tarea primordial consiste en favorecer y acompañar a los chicos y chicas representantes y a sus compañeros en los centros, en el ejercicio de su derecho a participar como ciudadanos y ciudadanas, en los temas que les son de interés en relación a la vida de las personas de su ciudad y del mundo.
Esto lo hacemos cooperando todos los maestros y educadores/as de cada centro educativo que forma parte del CIB. En este sentido, una de las tareas más importantes es la de favorecer la autorganización de los mismos niños y niñas en el funcionamiento del Consejo.
¿Desde el Ayuntamiento cómo se reciben las propuestas del Consejo, es decir, una vez son propuestas por nos niños, qué hacéis?
El CIB es un órgano municipal de participación como lo son los otros que existen, por tanto, las deliberaciones que se hacen y las propuestas y acciones que lleva a cabo, que son muchas, se comunican a la regidoría responsable del Consejo y a la alcaldía con el fin de que se tengan en cuenta e, imprescindiblemente, se dé una respuesta.
Velar para que esto pase también es una tarea de la secretaría técnica del Consejo. Pero el Consejo no hace propuestas únicamente, también lleva a cabo acciones de sensibilización sobre los Derechos de los Niños/as, participa en campañas y en actividades de la ciudad como son las Fiestas de Mao, la Feria de Sant Jordi, etc. Se trata de que la mirada y la capacidad de decisión de los niños se tengan cada día más en cuenta, en cada uno de los centros educativos y en la ciudad.
¿Algún reto o aspecto que te gustaría mejorar?
El de promover todavía más la autoorganización de los niños y niñas representantes y el seguir creciendo en número de centros educativos de la ciudad vinculados al Consejo. El CIB se creó el año 2004, en sus primeros años mantuvo una participación entre 11 y 14 centros. Después estuvo dos cursos sin funcionar y, desde su inicio en el 2013 hasta ahora, está formado por 30 centros con 60 representantes.
Estamos bastante contentos, pero es necesario seguir creciendo hasta que participen todos los centros escolares, centros de esplai y socioeducativos de la ciudad. Todos los niños y niñas tienen y han de poder ejercer este derecho. En este sentido, sería importante la creación del Consejo de chicos y chicas de Badalona, para que hubiera una continuidad entre los 12 y los 16 años.
Jordi, explícanos alguna anécdota.
Hay algunas, pero casi mejor que las descubráis mirando el blog del CIB: consellinfantsbadalona.cat
¿Chicas, os gustaría participar en el CIB?
S: Sí, ¡nos sentimos bien!
Supongo que de estos encuentros que hacéis surgen amistades… ¿Cuál es la relación que tenéis con el resto de compañeros del Consejo?
A: Sí. A algunos los conocemos de la escuela y a otros los hemos conocido aquí.
¿Habéis podido hablar con la Alcaldesa y expresarle alguna preocupación?
Nosotros todavía no. Ha venido a algunos encuentros pero sólo hablaron unos cuantos niños. ¡A ver si tenemos suerte en la próxima!