
La entrevista: Clara Pons
Lo más importante son las potencialidades de la gente.
CLARA PONS MONTEAGUDO, 29 años.
Nací y vivo en Barcelona.
De profesión educadora social. Coordinadora del Centre Obert de la Fundació Germina en Badalona.
Hoy me sumerjo en unos de los barrios vecinos, el barrio de La Pau, para hablar con Clara que es la coordinadora del Centre Obert Germina. Tengo muchas ganas de hablar con ella y que me explique de primera mano qué es lo que hacen. ¡He oído hablar mucho y muy bien de ellos!
¿Cómo definirías la Fundació Germina? ¿ Qué tiene de especial que no tenga ninguna otra entidad?
Ufff qué difícil… Pues la Fundació Germina es una entidad que trabaja con niños/as, jóvenes y sus familias, acompañándolos en su proceso de vida. Para mí, lo más importante es que nos fijemos en cuales son sus potencialidades, por ello les damos un espacio y ofrecemos oportunidades para que estas potencialidades les sirvan para vivir y sentirse mejor.
Yo creo que la Fundación intenta apoderar mucho a las personas, como lo que comentaba antes. Cuáles son sus puntos fuertes y potenciarlos al máximo. Acompañarlos al máximo sin entrar demasiado en el juicio e ir buscando constantemente oportunidades tanto para las personas como para los profesionales.
¿Cuánto tiempo hace que trabajas en Germina?
Pues yo empecé haciendo una sustitución de seis meses, y hace tres años volví cuando hubo una vacante libre.
¿Qué crees que te aporta tu trabajo en tu vida?
A mi me gusta mucho el hecho de que haya mucha libertad de movimiento. Si las cosas se piensan y estan bien fundamentadas y justificadas tienes mucha libertad para llevarlas a cabo.
¿A quien se dirigen vuestros proyectos?
Tal como he comentado antes, trabajamos con niños/as desde P5 hasta 6º en el Centre Obert de primaria. También tenemos el Centre Obert de secundaria que se dirige a jóvenes de 12 a 16 años, también llamado “Espai Jove”. Finalmente, hay un programa para adolescentes de 16 a 21 años que se llama GR, con el que se trabaja todo el tema de la emancipación y el asesoramiento en los estudios.
¿Qué tipo de actividad lleváis a cabo aquí en Badalona?
Sobre todo trabajamos todo lo que va relacionado con la educación en el ocio. Educación de hábitos saludables.
Cuando llegan a las 16:30h tienen un rato de juego libre para distanciarse un poco de las horas que han pasado en la escuela. Hacemos meriendas y hábitos de higiene, ya que se lavan los dientes. Después ofrecemos un rato de apoyo en el estudio, por si tienen deberes. Es un apoyo al aprendizaje de manera más lúdica. Y después hacemos actividades o tallers para grupos de edades, desde cocina, deportes, manualidades…¡Y los viernes hacemos salidas!
¿Qué papel tienen las familias y las escuelas en vuestra tarea diaria?
Pues el objetivo principal es ofrecer acompañamiento integral a la persona, ya que las personas no vienen aquí únicamente, sinó que se mueven por otros espacios. Por eso creemos que nuestra acción ha de ir más allá y, para que sea más coherente, trabajamos conjuntamente con las escuelas, los Servicios Sociales y, por supuesto, con las familias.
En Badalona todavía no hemos desplegado el proyecto que se lleva a cabo en la Fundación Germina de Santa Coloma, donde tienen un poyecto concreto para trabajar con las familias. ¡Ya llegará! Ofrecen espacions de socialización con las familias, ya que muchas de ellas quizás no tienen demasiados lazos con las personas que viven en su barrio, apoyo de habilidades parentales y maretales y también, pueden acceder a un apoyo para tener productos frescos, ropa y zapatos.
Es importante que se pueda hacer red en el barrio.
Treballeu molt al barri, així que, ens pots parlar de la vostra acció comunitària?
Cierto, en la Fundació hay diferentes proyectos enfocados a la acción comunitaria. Uno de ellos es el “Barrio a escena” donde llevamos a la calle espectáculos de teatro u otras artes escénicas gatuitamente. Se trata de espectáculos donde existe una importante interacción entre el escenario y el público, y podemos ofrecerlo gracias a la Fundació La Roda. Se dirigen precisamene a barrios donde hay poca oferta lúdica y pocos recursos. Otro proyecto es “Juguemos en la calle” donde los niños/as escogen un espacio del barrio, o a veces se lo proponemos nosotros, escogen juegos y los realizamos en el lugar seleccionado. El último poyecto es el “Made in jove”, que únicamente se desarrolla en Santa Coloma y lo hacen los jóvenes. Hacen muestras en espacios públicos entre diferentes entidades (monopatín deportes,…)
¿Por qué lo hacéis?
Nosotros pensamos que las familias viven en un territorio y, para fortalecer los lazos con éste, hemos de trabajar para que haya una relación entre los diferentes agentes, servicios e, incluso, vecinas del barrio. Así podrán mirar el barrio con una mirada crítica, expresando lo que, según ellas le falta y cómo podríamos canviarlo.
¿Cómo fue la creación de la empresa “Urban Time”?
La idea surgió un poco porque atendíamos a los jóvenes hasta los 21 años y pensamos… ¿y ahora qué pasa con estos jóvenes? Interesa que continúen estudiando, que se continúen formando pero, por otro lado, también trabajamos con familias que tienen muchas necesidades económicas y muchos acaban dejando los estudios por este motivo. Entonces surgió la idea de crear como una empresa de ocio en la que estos jóvenes pudiesen ofrecer servicios de ocio a otras entidades, poniendo en práctica las experiencias vividas gracias a toda su trayectoria en los proyectos de la Fundació Germina. Para entrar a trabajar existe el requisito de estarse formando y la idea es poderlo compaginar con los estudios.
¿Participan muchos jóvenes?
En el marco del curso pasado participaron unos 20 jóvenes. Es su primera experiencia en el mundo laboral, pero por el hecho que establecemos unos requisitos que se han de cumplir, quizás esto frena un poco a que se impliquen todavía más jóvenes.
Así pues, ¿cómo lo valoráis?
La valoración es muy positiva. Ha sido de mucha utilidad para los jóvenes que han hecho todo un proceso y antes de hacer el salto al mundo laboral real, pues facilita mucho las cosas.
Nacisteis en Santa Coloma y en estos momentos estás presente en Badalona. En esta nueva ciudad, ¿qué objetivos os habéis marcado para este curso?
Pues, sobre todo, comenzar a caminar en el barrio y, poco a poco, implementar todos los proyectos que se llevaran a cabo en otros territorios. Relacionarnos con el resto de agentes del territorio y seguir avanzando.
¿Por qué os decidisteis por este territorio?
Porque en este barrio en concreto, en La Pau, nos dimos cuenta de que no había ningún recurso de estas características y, hablando con los Servicios Sociales, se valoraba mucho la implantación de un proyecto de prevención para las necesidades que hay. Y la verdad es que la recibida ha sido muy buena.
Conociendo la Fundació Salut Alta, ¿cómo crees que las entidades podemos trabajar y colaborar para mejorar la situación de los niños/as y adolescentes en Badalona?
Yo creo que hacemos trabajos muy similares. Podemos compartir recursos y experiencias y, a la vez, podríamos hacer actividades conjuntas. Estamos en barrios muy cercanos y sería muy interesante poderlo hacer realidad. Me imagino un día que los niños/as del Centre Obert de la Fundació Salut Alta viniesen a hacer una actividad a Germina y después nosotros hiciésemos el retorno. ¡Podría ser muy divertido!
Y ahora la pelota la tenemos nosotros, tendremos que dar respuesta a la Clara sobre la propuesta que nos ha hecho. Ojalá pronto pasen los niños/as de nuestro Centro una tarde con ellos. Ya me lo estoy imaginando… ¡Gracias Clara y gracias Fundació Germina por haber escogido esta ubicación para llevar a cabo vuestros proyectos!